
Biar zona fronteriza entre los reinos de Castilla y Aragón, siempre estuvo en litigio entre ambos reinos. Por el tratado de Cazorla (1179), se establece que Biar marcaría los limites entre Castilla (Alfonso VIII) (1158-1214) y Aragón (Alfonso II) (1162-1196). Posteriormente por el tratado de Almizra (1244) se establece y ratifica que el cercano Castillo de Villena corresponde a manos castellanas, mientras que el de Biar le corresponde a la Corona de Aragón.
Nota: Almizra es una palabra de origen arabe que significa "la frontera". Es una población que disponía de un castillo, en el cual se firmó el pacto antes mencionado. Hoy este castillo ha desaparecido y sobre él se ha construido la ermita de San Bartolomé.
Biar sería entonces lugar fronterizo entre Castilla y el reino musulman de Murcia, por lo que siempre se consideró plaza fuerte adelantada de la corona de Aragón, lo que hizo que el castillo fuese fortificado repetidas veces y estuviera en liza durante todo el periodo de la reconquista española. Durante las revueltas moriscas de Al Azraq el castillo fué tomado por los sublevados.
Durante la guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro II de Aragón) el castillo siempre permaneció en manos aragonesas a pesar de los repetidos intentos de los castellanos para la toma del castillo.
De igual modo durante la guerra de sucesión (1702-1713) a la corona española, Biar permaneció fiel a la causa borbonica, y tampoco las tropas del archiduque Carlos lograron tomar el castillo.
Durante la guerra de la independencia (1808-1814) se vió involucrado en diversos combates ocurridos en la zona, pero ya a partir de este siglo el castillo habia comenzado a perder su influencia medieval debido en gran parte al uso generalizado de la artilleria y las armas de fuego.
Ubicación: Biar (Alicante). Comunidad Autonoma de Valencia
Castillo de origen musulman
En la comarca del Alto Vinalopó
Está declarado Monumento Nacional desde 1931
El toponimo Biar significa "pozo" en árabe
El castillo tiene planta irregular adaptandose al terreno sobre el que se encuentra y las torres y muros disponen de troneras. Las murallas se situan en el lado sur ya que al norte, el castillo queda protegido por el alcantilado.
El castillo es el resultado de un largo proceso de cambios y transformaciones. La parte más destacada y antigua, es la torre cuadrangular de origen almohade (siglo XII), con una singular bóveda de arcos entrecruzados en uno de sus pisos.
Entre los elementos que encontramos en este recinto destaca un aljibe de forma rectangular, excavado en la roca y sin bóveda de cierre.
Es un espacio eminentemente defensivo para hostigar al enemigo sin que este tenga oportunidad de defensa.
Ya en el segundo recinto entramos en una amplia explanada, que constituye la plaza fuerte del castillo, caracterizada por la presencia imponente de su torre almohade. Era en este lugar donde se aglutinaba los distintos elementos que formaban la vida del castillo (almacenes, otro aljibe y habitaciones).
En cada uno de los lados, la torre dispone de los restos de un matacan volado para fines defensivos.
A finales del siglo XIV y principios del siglo XV se construyó la segunda planta de la torre. Esta planta se cubrió con bóveda nervada simple, cuyos nervios apoyan directamente en la pared. En la actualidad se encuentra amueblada con mobiliario que no tiene otra función que la simple decoración.
La torre esta construida en tapial (tabiyya) (arcilla, arena, cal y piedras pequeñas), colocado en cajas de madera que se superponen las unas y las otras. Es digno de mención el color entre pardo y rojizo que posee la edificación debido sobre todo a esta forma de construir. La cal se utiliza como elemento de unión, lo que proporciona una gran dureza. Esta forma de construir en tapial es mucho mas barato que las obras en silleria, lo que denota su función militar, destinado a las tropas, ya que su única misión son las estrictamente defensivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes son moderados y serán revisados antes de publicarse.
Este no es un foro de adolescentes, no use letras en vez de palabras completas como "q" en vez de "que", ni escriba sus mensajes en mayúsculas, sea respetuoso con los demás y consigo mismo, si no está de acuerdo puede decirlo sin molestar y con educación.
Una cosa es que no le guste una crítica, otra que use un lenguaje inapropiado para demostrarlo. No estamos en la obligación de publicar ningún mensaje en específico ó de leerlo entero si usas palabras malsonantes u insultos.